Presentaciones

Presentación Edna Campos

Los hoteles han sido desde siempre escenarios ideales para el cine de terror: espacios cargados de historia, secretos y extrañas presencias que invitan al misterio. Este año, Macabro abre sus puertas al Hotel Macabro, un lugar donde cada pasillo conduce a mundos desconocidos, personajes inquietantes, historias perturbadoras y pesadillas en múltiples formatos.

Como emblema de esta edición, rendimos homenaje a una de las películas más revolucionarias del cine de horror: Psicosis, de Alfred Hitchcock, que cumple 65 años de haber marcado un antes y un después en la historia del cine.

Este año Macabro abre la puerta a los reconocimientos de instituciones como el Museo del Chopo, la Filmoteca UNAM y el Centro de Capacitación Cinematográfica. De este último presentamos la colección de largometrajes y cortometrajes “Fantásticos del CCC”, la cual hace un recorrido por la historia de la prestigiosa escuela de cine y de los alumnos que se atrevieron por un lado a adentrarse en la oscuridad y por otro, a hacer cine fantástico. Nombres como Busi Cortes (+), Carlos Carrera, José Buil, Jorge Michel Grau y Michelle Garza. Emilio Portes, egresado de esta institución, también recibirá un reconocimiento a su trayectoria, la cual nos ha entregado mucho humor y terror. Su más reciente película, No dejes a los niños solos, será el broche de oro de una retrospectiva en su honor.

La celebración del Hotel Macabro contará con una presencia nacional sin precedentes en la historia del festival con el estreno en el país de Muertamorfosis, la primera película realizada completamente con IA, realizada en su totalidad por Lex Ortega, y que cuenta con la colaboración de Gigi Saul Guerrero. The Dark y #Rats, tendrán su estreno mundial, mientras que el realismo mágico de El diablo en el camino de Carlos Armella, tendrá también su primera función en nuestro país.

Por el lado internacional, los habitantes del Hotel Macabro podrán disfrutar de una gran dosis de terror y cine b con películas como Catch a Killer, It needs eyes, Succubus, Tinman’s Road, Pater Noster and The Mission of Light, o la primera película de terror dirigida por una mujer en Arabia Saudita, Three. El cine folk horror en Shaman, Witte Wieven o An Taibhse.

El festival no sería completo sin su espacio para la industria, la formación y la reflexión, con charlas y encuentros en torno al cine de género durante los primeros 25 años de este siglo. Además, se presentarán actividades en el marco del Foro de Coproducción Iberoamericana de Terror y Fantástico, Fantastika.

La imagen de esta edición es obra del talentoso equipo de diseño conformado por Diego Álvarez y Roxana Ruíz, creadores de los carteles de Macabro durante casi dos décadas. Este año, nos sorprenden con una ilustración que combina negro, rosa, azul y amarillo para dar vida al espíritu de este Hotel Macabro… Y sí, el rosa nunca había sido tan macabro.

Edna Campos Tenorio

Directora General y Fundadora de Macabro.

 

Presentación Alejandro Montes Santamaría

Hablar de la pertinencia de un Festival de Cine de Horror en la actualidad puede resultar innecesario. Sin embargo, hace 24 años, los adeptos a esta comunidad de lo monstruoso, grotesco y lo terrible, teníamos que defender que este género era una expresión cultural totalmente válida.

El Festival Macabro sería el primero en su género en México. Levantó la voz y abrió una ventana para visibilizar estas manifestaciones artísticas, que siempre han existido en el cine, no obstante que hubieran sido minimizadas. Hoy, 24 años después de su primera edición, el #MacabroFICH, se ha convertido en un referente para conocer la vanguardia de lo que se produce –y me atrevería a decir–, nos proporciona un vistazo al futuro de las producciones en lo que a Horror y Terror se refiere.

Como friki declarado del género me emociona saber que Macabro reafirma su compromiso con el cine mexicano y que podremos ver un buen número de estrenos nacionales, así como una charla entre directores mexicanos quienes discutirán su visión sobre la actualidad del cine de horror nacional.  Este año el Macabro se suma a la celebración por los 50 años del Museo del Chopo, espacio siempre presente en las actividades y escenario de muchas producciones nacionales del género por ello se podrá ver la película LA MONTAÑA SAGRADA de Alejandro Jodorowsky.

Además, podremos ver una selección de corto y largometrajes del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), que también cumple 50 años.

Algo que agradeceré siempre de un festival como MACABRO, es la oportunidad de ver lo mejor de las producciones internacionales, especialmente cortometrajes latinoamericanos. Pero también celebro que este año el cine extremo norteamericano regrese con películas del puro terror y gore, y que con ello celebremos el 65 aniversario de un clásico como Psicosis.

Como cada año, no falta la parte académica y de industria, con el conversatorio que se dará con motivo del centenario del natalicio del Richard Matheson, escritor norteamericano, a cargo de Sandra Becerril, quien en la discusión estará acompañada del hijo de éste. El Panteón de San Fernando, un foro ya tradicional en el festival, será el escenario para la proyección de tres películas basadas en los textos de Matheson: Omega Man, Duelo y The Shrinking Man.

Tengo el privilegio de contar con la amistad y complicidad de Edna Campos y todo su equipo desde el año 2011, tiempo desde el que hemos unido actividades de Macabro en el Festival AURORA en la ciudad de Guanajuato, quien en su anterior edición celebró sus veinte años de existencia.

Que sirva esta edición número 24 del MACABROFiCH, como una muestra de lo que nos espera en el 2026, que estará cumpliendo 25 años de vida ¡Que comience la fiesta!

Alejandro Montes Santamaría

Director de Aurora: Festival Internacional de Cine de Horror de Guanajuato y artista visual.